10 mitos y realidades del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) implica mucho más que esforzarse por quedarse quieto o sentirse como si estuviera rebotando contra las paredes.
Si bien esos son síntomas comunes del TDAH, los niños y jóvenes que lo padecen también pueden tener dificultades para concentrarse, controlar los impulsos, mantenerse organizados, y completar tareas.
Lamentablemente, Internet está plagado de mitos y estereotipos dañinos que hacen que parezca que las personas con déficit de atención son flojas, menos inteligentes, simplemente necesitan esforzarse más en la escuela o son el resultado de una mala crianza.
En realidad, el TDAH es manejable al 100 por ciento, y los niños diagnosticados, que aprenden a manejar sus síntomas, pueden convertirse fácilmente en adultos extremadamente felices y exitosos.
Entonces, ¿cuáles son los mitos comunes sobre el TDAH y cuál es la verdad sobre este trastorno de salud mental tan mal entendido?
Te aclaramos 10 de estos
Mito #1: el azúcar provoca o empeora el trastorno por déficit de atención
Realidad: El azúcar y los alimentos altamente procesados no causan TDAH. Es posible que el azúcar pueda afectar los síntomas del TDAH, pero hasta ahora la evidencia científica ha sido mixta.
Por ejemplo, un pequeño estudio publicado en BMC Pediatrics en enero de 2022 indicó que el alto consumo de azúcar era más común entre los niños con TDAH que entre los que no tenían TDAH.
Por otro lado, un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders de 2019 sugirió que la sacarosa que a menudo se encuentra en bebidas azucaradas y alimentos envasados, no estaba relacionada con el TDAH.
Aunque los expertos no saben con certeza cómo influye el azúcar en la hiperactividad de un niño, sí recomiendan limitar el consumo de azúcar en general por varias razones.
Demasiada azúcar hace que nuestros cerebros colapsen independientemente de si tienes o no TDAH. Para las personas con TDAH, en particular, los niveles altos de azúcar y los ciclos de choque son perjudiciales para el control de los síntomas.
Demasiada azúcar también se asocia con afecciones a la salud física, incluido un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, sobrepeso, diabetes, entre otros.
La AHA recomienda limitar la ingesta diaria de azúcar a:
- 25 gramos (6 cucharaditas aprox.) para niños mayores de 2 años.
Mito #2: las personas con TDAH solo necesitan esforzarse más
Realidad: el TDAH no es un problema de motivación o pereza. Los niños y adultos que la tienen a menudo hacen todo lo posible por prestar atención.
Decirle a las personas con TDAH que “solo se concentren” es como pedirle a alguien miope que simplemente vea más lejos. La razón por la que luchan con la atención no tiene nada que ver con la actitud. Se debe a las diferencias en la forma en que funciona su cerebro y cómo está estructurado.
Los niños que padecen un trastorno por déficit de atención no eligen ser desobedientes ni lo hacen por molestar a sus padres. Por eso, deben educarse con una dosis extra de comprensión, tolerancia y paciencia.
Mito #3: Las personas con TDAH nunca pueden concentrarse
Realidad: es cierto que las personas con TDAH suelen tener problemas para concentrarse. Pero si están muy interesados en algo, pueden enfocarse intensamente en ello. Se llama hiper enfoque.
Mito #4: Todos los niños con TDAH son hiperactivos
Realidad: El estereotipo de los niños con TDAH es que corren y no pueden dejar de moverse. Pero no todos los niños con déficit de atención tienen hiperactividad como primer síntoma. Y para quienes lo hacen, la hiperactividad generalmente desaparece o disminuye a medida que crecen.
Mito #5: Solos los niños varones tienen TDAH
Realidad: Los niños tienen más del doble de probabilidades que las niñas de ser diagnosticados con TDAH. Pero eso no significa que las chicas no lo tengan. Es más probable que se pasen por alto y permanezcan sin diagnosticar.
Parte de la razón es que el TDAH puede verse diferente en los niños que en las niñas. Las niñas tienden a tener menos problemas con la hiperactividad y el control de los impulsos que los niños, por lo que pueden parecer más soñadoras y distraídas.
Mito #6: El TDAH es una discapacidad de aprendizaje
Realidad: el TDAH no es una discapacidad de aprendizaje. Sus síntomas pueden obstaculizar el aprendizaje, pero no causan dificultad en habilidades específicas como la lectura, la escritura y las matemáticas. Sin embargo, algunas discapacidades de aprendizaje a menudo coexisten con el trastorno por déficit de atención. Eso también podría contribuir a este mito.
Sin embargo, el hecho de que el déficit de atención no sea una discapacidad de aprendizaje no significa que un niño no deba o pueda recibir ayuda en la escuela.
De hecho, lo más probable que la mayoría de ellos busquen métodos alternativos para aprender, como es el caso del ábaco para dominar las matemáticas.
Este sistema se ha vuelto muy popular ya que ayuda a todo tipo de niño, desde los 4 años de edad, a realizar operaciones matemáticas complejas únicamente con sus mentes, sin calculadora, lápiz o papel ni ningún otro gadget.
En Panamá, ALOHA Mental Arithmetic es la empresa pionera en introducir este novedoso método de enseñanza que en realidad tiene sus raíces en la China del siglo XVI.
¿Cómo funciona?
En realidad es mucho más simple de lo que imaginas.
Al comienzo del programa, los niños utilizan un ábaco de madera para realizar operaciones matemáticas. Después, a medida que perfeccionan esta habilidad, comenzarán a hacerlo de manera mental únicamente visualizando el ábaco y utilizando sus manos para simular el movimiento de las cuentas.
La práctica y el tiempo harán que los niños sean capaces de realizar sumas, restas divisiones y toda clase de operaciones aritméticas en segundos, únicamente utilizando el poder de sus mentes.
Pero eso no es todo, la razón principal por la que se trata de un excelente recurso de aprendizaje para niños con déficit de atención radica en los beneficios adicionales que vienen al entrenar el cerebro a través del ábaco.
Está comprobado que el programa ALOHA puede ayudar a los niños a:
- Concentrarse mejor.
- Ser más ágiles en sus tareas escolares.
- Mejorar sus capacidad para solucionar problemas.
- Desarrollar su memoria fotográfica.
- Aprender a escuchar.
- Desarrollar su orientación espacial.
- Tener mas creatividad.
- Mejorar su capacidad de observación.
- Prestar mas atención.
Además, gracias a que sus calificaciones suben y su desempeño en la escuela mejora, los miembros ALOHA también obtienen mayor confianza en sí mismos, lo cual es excelente para contrarrestar el bullying y los sentimientos negativos que pueden venir con el trastorno por déficit de atención.
Son bienvenidos al programa, niños de 4 a 13 años, y solo es necesario que dediquen 2 horas a las semana y resuelvan algunas tareas que no excedan los 5 minutos.
¿Te interesa? Conoce las fechas de inicio de los próximos cursos aquí: https://blog.alohapanama.com/?v=06f6a4892091
Mito #7: Los niños copn TDAH los superarán
Realidad: la mayoría de los niños no superan por completo el TDAH, aunque algunos síntomas pueden disminuir o desaparecer a medida que crecen . Los síntomas también pueden cambiar a medida que se desarrollan y aprenden formas de controlarlos. Pero eso no es lo mismo que superarlos. La mayoría de las personas con TDAH continúan teniendo síntomas hasta la edad adulta.
Recuerda, el TDAH no viene con una lesión visible o algo que las personas puedan ver visualmente. Como un vendaje o algo así. Entonces, a veces es más fácil para las personas juzgar cuando literalmente no tienen idea de lo que están hablando. El TDAH no es causado por una crianza mala o irresponsable. Es un trastorno neurobiológico por lo que debemos ser comprensivos y tratar con amabilidad a quienes lo padecen.
Mito #8: El TDAH es el resultado de una mala crianza
Realidad: el TDAH es causado por diferencias cerebrales, no por una mala educación. Pero algunas personas ven a los niños inquietos, impulsivos o que no escuchan y asumen que se debe a la falta de disciplina. No se dan cuenta de que lo que están viendo son signos de una condición médica y no el resultado de algo que los padres hicieron bien o mal.
Mito #9 – No es TDAH cuando un niño se concentra en una cosa, como los videojuegos, pero le cuesta mantener la atención en otras, como la tarea
En su mayor parte, el TDAH plantea problemas con tareas que requieren atención durante períodos prolongados, no tanto para actividades que son muy atractivas o estimulantes.
La escuela puede ser especialmente desafiante para un pequeño con TDAH porque la clase típica, en comparación con un videojuego, puede ser poco estimulante en términos de imágenes, sonido y actividad física.
Las materias pueden ser largas y requieren pensamiento y esfuerzo sostenidos y organizados, y la rutina diaria puede ser menos estructurada y predecible de lo que podría requerir un niño con hiperactividad y déficit de atención.
La mayoría de los niños con TDAH son diagnosticados durante sus años escolares precisamente porque las demandas académicas, sociales y conductuales durante estos años son muy difíciles para ellos.
Los obstáculos que estos niños experimentan pueden hacer parecer que la escuela es el problema (y, ciertamente, se debe considerar esa posibilidad), pero es más probable que sea el resultado de la lucha del niño por manejarse en este entorno.
Otras situaciones que pueden ser problemáticas para los niños con déficit de atención incluyen las interacciones sociales, deportes que requieren un alto grado de enfoque o concentración; y actividades extracurriculares en las que deban quedarse quietos, escuchen o esperen su turno durante largos períodos.
Por eso, como ya mencionamos anteriormente, el enfoque de ALOHA Mental Arithmetic es ideal ya que los niños aprenden jugando, conviviendo con otros niños como ellos, trabajando en equipo y realizando actividades divertidas por lo que prácticamente aprenden sin darse cuenta.
Si no lo habías considerado como una opción, este es el momento de hacerlo.
Mito #10 – Si después de una evaluación, un niño no recibe el diagnóstico de TDAH, no necesita ayuda
Realidad: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se diagnostica continuamente, lo que significa que un niño puede mostrar una serie de comportamientos de tipo TDAH pero no en la medida en que se le diagnostica TDAH. Esto no significa que no necesite ayuda para hacer frente a las limitaciones que tiene.
A la familia de un niño que no cumple con los criterios para el TDAH pero que tiene problemas similares se le puede ofrecer asesoramiento pediátrico, educación sobre el rango de conductas de desarrollo normales, herramientas para el manejo de la conducta en casa, recomendaciones para mejorar el desempeño la escuela, desarrollar habilidades sociales y ayuda para manejar tareas con organización y planificación.
¿Aprendiste algo nuevo hoy? ¡Comparte este contenido!
Y no olvides contactarnos si te animas a formar parte de la comunidad ALOHA Panamá